TRABAJO DEL CURSO DE SEMINARIO DE TESIS PARA COMUNICADORES I

 TRABAJO DEL CURSO DE SEMINARIO DE TESIS PARA COMUNICADORES I


Estudiante: Rodriguez Cercado Nayely Adelaida


1.Título de la Investigación


El consumo elevado de contenido audiovisual proveniente de medios sociales digitales y la afectación en las relaciones interpersonales en los adolescentes del distrito de Chiclayo.


2.Objetivo de la Investigación:


  • Objetivo General: Determinar de qué manera el consumo elevado de contenido audiovisual proveniente de medios sociales digitales están afectando las relaciones interpersonales en los adolescentes del distrito de Chiclayo.


  • Objetivos Específicos 

  • Indicar las relaciones interpersonales de los adolescentes del distrito de Chiclayo.

  • Precisar si existe relación directa o indirecta entre el consumo elevado de contenido audiovisual proveniente de medios sociales digitales y su afectación en la relaciones interpersonales en el sujeto de estudio.


3.Evidencias encontradas hasta la fecha:


Encuesta realizada a través de Formularios de Google: 

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: Sexo. Número de respuestas: 15 respuestas.


Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: Edad. Número de respuestas: 15 respuestas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: Red Social que más utilizas:. Número de respuestas: 15 respuestas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tipo de contenido prefieres en los medios digitales?. Número de respuestas: 15 respuestas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Participas o generas contenido en redes sociales?. Número de respuestas: 15 respuestas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: Prefieres.... Número de respuestas: 15 respuestas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tanta importancia tiene tu celular en tu día a día? . Número de respuestas: 15 respuestas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Confías en el contenido que ves?. Número de respuestas: 15 respuestas.


4.Antecedentes de investigación: 


  • Nacional


Título: Uso De Las Redes Sociales Y Las Relaciones Interpersonales En Adolescentes Del 3ro, 4to Y 5to Grado De La Ies. Jec. “María Auxiliadora” Puno, 2019

Autor: Bach. Roxana Chuquija Aracayo

Lugar: Puno

Tipo: Hipotético deductivo, de tipo descriptivo correlacional

Sujeto de estudio: Adolescentes de la I.E.JEC María Auxiliadora Puno

Conclusiones:

  •  Se concluye que el uso de las redes sociales si influye en las relaciones interpersonales de los adolescentes del 3ro, 4to y 5to grado de la IES-JEC. “María Auxiliadora” Puno, 2019. Con un nivel de significancia de 0,717. Estos datos demuestran que el uso de las redes sociales tiene relación significativa con las relaciones interpersonales, donde el uso de las redes sociales va tomando protagonismo y tornándose primordial para el adolescente el cual se enfoca más en su uso, deteriorando las relaciones interpersonales, así como su entorno personal, entorno familiar y entorno social.

  • Los resultados muestran que la frecuencia de uso de las redes sociales se relaciona con el entorno personal. Ya que existe relación positiva media con un valor de 0,567 y con un nivel de significancia de 0,005. En tanto se evidencia que los adolescentes ingresan a sus redes sociales porque su entorno personal es mínimo y lo ocupan dedicando su tiempo al uso de las redes sociales. El cual, posiblemente está generando cambios en el desarrollo personal de los adolescentes del 3ro, 4to y 5to grado de la Institución Educativa Secundaria JEC María Auxiliadora – Puno, 2019.

  • Se concluye que estar frente al uso de las redes sociales tiene una relación significativa con el entorno familiar con un 0.746 lo que muestra un nivel de significancia de 0,005 relación positiva media. Es decir, los adolescentes, indican que la escasa comunicación con sus padres es debido al uso constante que los adolescentes dan a las redes sociales, ya que, al estar pendientes de sus redes sociales, no hacer las tareas del hogar, conversar a cada rato con sus amigos, así como la ausencia de acompañamiento de los padres, entre otros, es el principal factor que influye al adolescente en hacer uso de las redes sociales.

  • Los adolescentes están expuestos deliberadamente a acceder a retos virales de riesgo, a usar las redes en horario de clase, durante el recreo, a la salida de su institución, también se supo que muchos de estos retos virales de riesgo influyen en el comportamiento de los adolescentes, han oído de casos sobre acoso en redes, tienen bajas calificaciones, incluyen sus datos verdaderos en sus redes sociales, publican todo lo que les suceden en redes sociales, sin embargo están conscientes de los peligros que trae consigo el uso de las redes sociales las cuales podrían afectar su integridad física y psicológica. Por ende, el conocimiento de los rasgos de personalidad de los adolescentes aporta una gran cantidad de información sobre la probabilidad de que usen en exceso las redes sociales.



  • Latinoamericano


Título: Jóvenes y redes sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital

Autor: Lucy Andrade-Vargas, Margoth Iriarte-Solano, Diana Rivera-Rogel, Deisi Yunga-Godoy

Lugar: Ecuador

Tipo: Cuantitativo exploratorio

Sujeto de estudio: 2.115 estudiantes de instituciones educativas de alto rendimiento de Ecuador, de entre 12 a 18 años de edad, cursando el octavo, noveno y décimo año de educación secundaria y primero, segundo y tercer año de bachillerato.

Conclusiones: 

  • Los recursos de los que se disponen offline se expanden online, es decir, que, si un joven tiene a su disposición tiempo de ocio offline también lo tendrá online.

  • Los recursos financieros, habilidades y capacidades que los padres poseen y que ponen a disposición de los hijos para desarrollar sus habilidades profesionales son más tangibles en familias con perfiles académicos altos, por ello, los jóvenes más privilegiados y con acceso a estos recursos, no los buscan online. 

  • Los jóvenes con recursos económicos más limitados encuentran en la red social una forma de extender sus contactos en línea y fuera de línea y extender sus redes sociales, hacer nuevos amigos y ganar visibilidad aprovechando las características de socialización de las redes.

  • Existe una propensión a la democratización de la creación de contenido, ya que si bien es cierto, se pudieron observar algunas tendencias que reproducen inequidades sociales, jóvenes pertenecientes a todos los grupos socioeconómicos analizados crean contenido en mayor o en menor medida en todas las categorías, por ello, se podría decir que hay un proceso en marcha de democratización del conocimiento mediante la libre y activa creación de contenidos de los usuarios entre los 12 y 18 años de edad.


  • Mundial


Título: Article Social Networking in Adolescents: Time, Type and Motives of Using, Social Desirability, and Communication Choices. -  Artículo: Redes Sociales En Adolescentes: Tiempo, Tipo Y Motivos De Uso, Deseabilidad Social Y Opciones De Comunicación

Autor: Martha Tremolada, Lucio Silingardi y Livia Taverna

Lugar: Región de Emilia Romagna, Italia

Tipo: 

Sujeto de estudio: 400 adolescentes entre las edades de 14 a 19 años.

Conclusiones: 

  • Los adolescentes de hoy en día, mientras pasan muchas horas al día en las redes sociales, pueden elegir qué tema comunicar a través de ellos y qué expresar cara a cara. Hay algunas conclusiones principales que podemos extraer de este trabajo.

  • En primer lugar, hay que aceptar que las redes sociales, y lo digital en general, son el presente y el futuro de los habitantes de este planeta en el campo de la comunicación, y no sólo no es una buena práctica demonizarlos, mirando solamente sus defectos y factores de riesgo sin considerar sus propiedades positivas y la evolución que representan en la comunicación de masas,pero tampoco es útil demonizar el uso que las nuevas generaciones hacen de ellos o la cantidad de tiempo que se dedica a ellos.

  • Es mucho más productivo tratar de entender cómo funcionan las redes sociales y cómo son utilizadas por los preadolescentes y adolescentes que pronto serán adultos, para sensibilizarlos al uso responsable de ellas, y reconocer sus peligros, pero también ser capaces de aprender de aquellos que casi han crecido con esta tecnología.

  • Las redes sociales no son dañinas, pero su uso puede serlo, y por esta razón, deben ser vistas sin miedo y sospecha pero con curiosidad, comprensión y un sano espíritu crítico.

  • El objetivo de este trabajo era hacer balance de la situación y proponer una visión positiva de los adolescentes de esta generación, que no han dejado de sentir emociones para someterse al control de las plataformas digitales, sino que han aprendido a transponer sus sentimientos dentro de ellas.

  • Consideran las redes sociales como medios de comunicación, sin olvidar el mundo real y su papel dentro de él. La esperanza es que hemos logrado comunicar este mensaje con la esperanza de que sea la base para una mejor comprensión del papel que desempeñan las redes sociales en todas nuestras vidas.



5.Teorías científicas de la comunicación:

Para base para el entendimiento y procesamiento de resultados de la investigación.


a.Teorías de Usos y Gratificaciones:


Esta teoría que formularon inicialmente Jensen y Rosengren, incide en la relación entre las necesidades del individuo y las tendencias que registran de manera más o menos permanente la percepción de mensajes procedentes de los medios de comunicación. Especifiquemos sus rasgos básicos tomando en cuenta la versión de Katz, Blumler y Gurevitch (1985):

-En los seres humanos existen como base un conjunto de factores sociales y psicológicos

-Estas variables constituyen la base de sus necesidades individuales.

-Estas necesidades condicionan expectativas frente a los medios de comunicación.

-Estas expectativas al convertirse en conductas, conducen a patrones diferenciados de exposición o uso de los medios masivos.

-En consonancia con el uso de los medios se produce una gratificación, que en términos psicoanalíticos equivale a recompensa.


De acuerdo a estos mismos autores, la gratificación producida podría derivarse de tres fuentes: 

-El contenido con el que se relacione el individuo: Esto es, las características concretas de los mensajes que son percibidos en cierto momento.

-El acto de exposición por sí mismo: Para ciertas personas basta con el acercamiento al medio para que se produzca gratificación. Tal es el caso del teleadicto, a quien no le importa la clase de contenido que ve con tal de mantenerse un tiempo prolongado frente al receptor de TV.

-El contexto social de consumo: Vale decir, las características propias del medio ambiente específico en el cual nos exponemos al medio.  

Expliquemos la teoría a partir de un caso supuesto: Cierto individuo tiene profundas necesidades de afecto, de estimación social que no satisface adecuadamente en su relación con otras personas. Por esta razón espera (no necesariamente de manera consciente), que los medios de comunicación le presenten mensajes que estimulen la interacción, y que le proporcionen la sensación de estar en contacto. Cuando esto ocurre al sintonizar la emisora de su preferencia, donde los animadores lo tratan como si fuera alguien muy conocido, resulta gratificado al experimentar la satisfacción de su necesidad de participación social. Este enfoque nos permite entender igualmente el porqué de la variedad de intereses de los individuos con respecto a los mensajes provenientes de los medios, explicable en función de la diversidad de necesidades y de la búsqueda de apropiadas fuentes potenciales de gratificación. Por cierto, hace posible comprender las razones que tienen los individuos para rotular a un medio, un género o un programa específico como "entretenido", "aburrido", "excepcional", "interesante", etc. Entretanto para otros observadores las adjetivaciones serían marcadamente diferentes.



b.Teoría de la Influencia personal. Kartz y Lazarsfeld.

Acerca de lo los efectos de los medios de comunicación se observaron dos tendencias opuestas:

  • Una teoría sostenía que las personas habían perdido contacto con el mundo en constante crecimiento y los medios de comunicación lo pondrían nuevamente al alcance de todos.

  • Otros opinaban que los medios de comunicación se vislumbraban como agentes de destrucción total de la sociedad democrática. Que grababan ideas en las mentes de lectores y oyentes indefensos.

  • En resumen, los medios de comunicación fueron considerados como un nuevo tipo de fuerza unificadora que alcanzaba a cada ojo y a cada oído en una sociedad caracterizada por una organización social amorfa y una insuficiencia de las relaciones interpersonales.  

 Investigación de los medios masivos de comunicación: El estudio de las “campañas”:Se divide la investigación en tres grupos:  

  • La audiencia: cuántas personas y de qué tipo atienden a un determinado mensaje. 

  • Análisis del contenido: que abarca el estudio del lenguaje, la lógica y la disposición de los mensajes.

  • Análisis de efecto o el estudio del impacto de los medios masivos de comunicación. 

Esta investigación de Kartz y Lazarsfeld trabaja solo un tipo de efecto. El interés primordial de esta investigación de los medios de comunicación yace en el estudio de la efectividad de los intentos de los medios por influenciar opiniones a muy corto plazo.  Apunta a la comprensión de cómo y en qué condiciones se realizaban las ”campañas” de los medios de comunicación influenciando las opiniones y comportamientos. 

Variables intervinientes y estudio del efecto. 

Estos factores no sólo sirven como base para la medición indirecta o atribución de efectos: también comienzan por especificar algunas de las complejidades del proceso de los medios de comunicación.

El estudio de las etapas intermedias ha permitido una mayor comprensión de lo que sucede en una campaña de los medios de comunicación. 

Cuatro variables intermedias en el proceso de comunicación masiva. 

Estas cuatro variables contribuyen a facilitar el flujo de las comunicaciones entre los medios y las masas. 

  • La “exposición”: Deriva de la investigación de la audiencia. La exposición o no exposición puede ser el resultado de factores tecnológicos, políticos, económicos, y especialmente de factores voluntarios – es decir,simplemente no encender el televisor. 

  • El carácter diferencial de los medios: La investigación correspondiente a esta categoría presenta el interrogante general: ¿Cuál es la diferencia del efecto del Mensaje X si se transmite a través del Medio A, B, o C? 

  • El contenido: (en el sentido de forma, presentación, idioma, etc) El interés principal de la investigación de los medios de comunicación en esta área se relaciona con el intento por explicar o predecir los diferentes efectos según los distintos contenidos. 

  • El estudio de las actitudes y predisposiciones psicológicas de los miembros de la audiencia: Éstas pueden modificar, o en algunos casos cambiar totalmente, el significado de un mensaje determinado.  

  • También podemos abordar una nueva variable de las relaciones interpersonales: Los vínculos sociales de una persona y el carácter de las opiniones y actividades que comparte con otras personas influyen su respuesta a los medios de comunicación.  

Relaciones interpersonales: El descubrimiento de “las personas”.

Las variaciones en la efectividad de una comunicación pueden estar relacionadas con la naturaleza de las conexiones entre un individuo y aquellos otros que constituyen el “mecanismo social” apropiado.

Los estudios se encuentran entre los pocos que conocemos que señalan la posible importancia de las relaciones interpersonales como la variable intermedia en el proceso de las comunicaciones masivas. Es evidente que no todos ellos fueron diseñados explícitamente para demostrar que ese es el caso. De hecho, muchas de estas conclusiones son ideas posteriores o especulaciones, en tanto que otras más recientes fueron motivadas, al menos en parte, por un “descubrimiento” inicial. 



 Resumen de Kartz y Lazarsfeld: La Influencia Personal, Los Medios y las Masas - UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación - Comunicación I - Cat. Entel - 2009 (altillo.com)

Comentarios

Entradas más populares de este blog